Actividades Deportivas

La Sección de Actividades Deportivas planea, organiza, dirige, evalúa, autoriza y opera las actividades para responder con calidad y equidad a las necesidades educativas a través de los programas y estrategias que innoven e impacten al quehacer educativo, cumpliendo así con el objetivo principal, el desarrollo integral del alumno.
A la comunidad universitaria (alumnos o trabajadores vigentes) que realiza alguna actividad física o deportiva dentro del área deportiva, se le ofrecen, de lunes a viernes, los siguientes servicios:
- Préstamo de Material Deportivo: de 8.00 a 17.00 hrs; se requiere llenar solicitud de Préstamo de Material y dejar credencial UAM-X vigente.
- Préstamo de Instalaciones: de 8.00 a 17.00 hrs; se requiere llenar solicitud de Préstamo de Instalaciones y dejar credencial UAM-X vigente.
- Regaderas: de 7.30 a 18.00 hrs. (Previa Actividad Física).
- Lockers: de 7.00 a 19.00 hrs; el uso de los mismos debe ser máximo de 3 horas, mientras se realiza alguna actividad física y se toma una ducha.
- Atención Médica: de 11.00 a 19.00 hrs; se brinda Consulta, Primeros Auxilios y Rehabilitación.
- Horario de oficina: de 09.00 a 18.00 hrs.
Descarga los siguientes cuestionarios:
La medicina del deporte es una especialidad de la ciencia médica que en conjunto con las ciencias aplicadas al deporte cuidan de la preparación física y de la salud de los deportistas.
Objetivo- Dar atención primaria inmediata a los usuarios lesionados.
- Valorar el estado de salud de la comunidad universitaria que practica alguna actividad.
- Promover la adquisición del seguro medico facultativo del IMSS.
Lunes a viernes de 11:00 a 19:00 hrs.
Requisitos- Ser parte de la comunidad universitaria de la UAM.
- Atención a equipos representativos de la UAM.
- Atención durante los torneos y eventos internos de la comunidad deportiva y recreativa.
- Atención primaria de lesiones, seguimiento y rehabilitación.
- Consulta general de usuarios deportistas de la comunidad UAM.
- Fichas médicas y chequeo de signos vitales.
- Elaboración de certificados médicos.
La medicina del deporte es alto rendimiento y salud
UbicaciónÁrea Deportiva, Servicio Médico
Jefe de la Sección de Actividades Deportivas | LEF. Jesús Utrilla Añorve |
Responsable Técnico Administrativo | Lic. Leticia Reyes Polo |
Secretaria | Elvira García Hernández |
Médico del Deporte |
Acond. Físico General con Pesas | David Piñón Toledo José Sánchez Moran |
Acond. Físico General (Spinning) | Miguel Javier M. Sánchez Alcocer |
Ajedrez | Eduardo Vázquez Fernández |
Atletismo | Yovana Stefanny Martínez Rodríguez |
Basquetbol Femenil | Carlos Ángeles Zavala |
Basquetbol Varonil | Gerardo Tejeda Zuñiga |
Futbol Rápido | Roberto Carlos García López |
Futbol Soccer | Zeltzi Mera Mosco |
Halterofilia | Anca Ionela Mateescu |
Voleibol Femenil | |
Voleibol Varonil | Félix Castillo Bolaños |
Educación Física (Cardio) | José Luis Sánchez González |
Auxiliar de Deportes | Sergio Francisco Moreno |
Auxiliar de Deportes | Edgar Chalte Valencia |
Auxiliar de Deportes | Irving Melchor Amador |
Auxiliar de Deportes | Arnold Pérez Hernánez |
Disciplinas
- Ajedrez
- Atletismo
- Basquetbol
- Educación física
- Fútbol rápido
- Fútbol soccer
- Halterofilia
- Pesas
- Spinning
- Voleibol
Ajedrez

Entrenador
Eduardo Vázquez Fernández
Introducción
El ajedrez es el deporte más antiguo de la humanidad y actualmente se sigue practicando. Es un deporte de desafío intelectual ya que están en juego la fantasía, la imaginación, la creatividad, la memoria, y el espíritu de lucha de los contrincantes. También se manifiesta como un simulacro de guerra, ya que cada adversario cuenta con un ejército de piezas a su disposición con posibilidades tácticas y estrategias para cada bando. Sin duda alguna este deporte constituye todo un desafío de destreza intelectual para quien lo practica.
ObjetivoPor las características propias del ajedrez se busca que el jugador entrene su capacidad analítica, explote su imaginación, su fantasía y forje un espíritu competitivo para afrontar con mejores posibilidades los problemas, académicos y de la vida cotidiana.
Horarios de atenciónPlan de trabajo
- Principiantes: movimientos de las piezas, nociones de apertura, finales básicos y principios del juego posicional
- Intermedios: principios de estrategia y táctica
- Avanzados o selección: estrategia, táctica, mediante el estudio de partidas importantes, estudio de aperturas y finales
- Torneo interno de ajedrez
- Simultáneas internas de ajedrez trimestrales
- Copas de ajedrez Ciudad de México
- Convivencia UAM
- Olimpiada UAM
- CONDDE Forja tu mente y tu espíritu competitivo
Área Deportiva
Atletismo

Entrenadora
LEF. Yovana Stefanny Martínez Rodríguez
Introducción
Caminar, correr, lanzar y saltar son los elementos con los que el atletismo se ha constituido lo largo de la historia, que inicia con las primeras manifestaciones deportivas registradas en civilizaciones antiquísimas, como Egipto y Grecia.
Objetivo
Fomentar la actividad física y el atletismo, como parte de un estilo de vida en toda la comunidad de la UAM Xochimilco, a través de toda la gama de posibilidades que oferta la Sección de Actividades Deportivas.
Horarios de atención
Plan de trabajo
Se fundamentan a partir de los Niveles de Practica específicos clasificados (a, b y c). y la prueba específica que desempeñe cada atleta (pista o campo).
- Iniciación deportiva,
- Torneos de nivel intermedio y
- Nivel de competencia
Eventos
Primer trimestre: | Segundo trimestre |
Tercer trimestre |
Universiada. Etapa: Estatal Regional Nacional Viernes 29 de marzo: |
Encuentro atlético de verano Relevos 4x100 mts
|
Serial atlético en el trimestre de otoño.
|
Ubicación
Circuito de corredores del área de Actividades Deportivas.
Basquetbol
![]() Entrenador femenil Juan Carlos Ángeles Zaval |
|
El baloncesto o basketball, nació en el año de 1891, creación del Dr. James Naismith en la YMCA Training School de Springfield Mass., EUA.
James Naismith buscaba un juego que sus alumnos pudieran practicar bajo techo en el gimnasio durante los duros inviernos de Massachusetts. Analizando los deportes que se practicaban entonces, donde predominaba la fuerza y el contacto físico, pensó en algo que requiriera más destreza que fuerza y que no tuviese tanto contacto físico, así que pidió al encargado unas cajas, pero lo único que consiguió fueron unas cestas de melocotones, algo más abierto por arriba que por abajo y las mando colgar en las galerías del gimnasio que casualmente estaban a 3.05 metros del suelo.
DefiniciónEs un deporte que se juega cinco contra cinco, en el cual el objetivo es introducir la pelota en el aro contrario y que el otro equipo trate de evitarlo.
Horarios de atenciónPlan de trabajo
- Fase preparatoria en el gimnasio
- Entrenamiento específico.
- Entrenamiento complementario.
- Torneos internos a partir de la 3era. semana de cada trimestre
- Convivencia UAM
- Copa UAM-X
- Olimpiada UAM
- CONDDE
- Copa ESEF
- Copa UVM Tlalpan
- Octagonal UPN
- Metropolitano Estudiantil Mente sana, Cuerpo sano, di no a las drogas y practica el baloncesto.
Área Deportiva, en las canchas de basquetbol
Educación física

Entrenador
José Luis Sánchez González
Introducción
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas, para beneficiar así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de élite, deportistas de alto rendimiento o gente joven, todo ser humano puede y debe realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas.
ObjetivoFomentar el deporte en los miembros de nuestra comunidad universitaria
Horarios de atenciónUbicación
Gimnasio del Área Deportiva
Futbol rápido

Entrenador
Roberto Carlos García López
El futbol rápido se inició Europa en la última de la década de 1960 con el nombre de five a side (futbol cinco) practicado al principio por los equipos profesionales de futbol soccer, quienes en una cancha de jockey utilizando el redondel y cubrieron el piso con pasto sintético.
Es un deporte de conjunto en el cual se ponen en práctica aspectos, técnicos, tácticos y físicos, así como los conocimientos de psicología y pedagogía.
DefiniciónLa cancha oficial es de 50 a 65 metros de largo por 20 a 30 metros de ancho, la cancha de juego está rodeada por una pared perimetral la cual es de considerada parte del terreno de juego. Esta debe de ser de madera, fibra de vidrio acrílico o combinación de otras con una altura de los costados de 1.22 metros y la cabecera denominada frontis de 2.44 metros y la superficie del juego será de pasto sintético y colocado sobre el piso del área de juego. Para poder jugar un juego cada equipo deberá contar con seis jugadores dentro del terreno de juego de los cuales uno es portero.
ObjetivoOfrecer a la comunidad universitaria una opción novedosa de práctica deportiva, mediante eventos intramuros de carácter representativo – competitivo con la finalidad de optimizar el rendimiento y desarrollo el potencial de cada jugador del equipo representativo de la unidad.
Plan de trabajoFormación y preparación de equipo representativo de la unidad
Preparación física, general y especifica
Metodología 4 porterías espacio reducido y
Dirección del partido y de sesiones de entrenamiento (método global o analítico)
Horarios de atenciónEventos
- Torneos internos, a partir de la 3a. semana de cada trimestre
- Copa UAM-X
- Convivencia UAM
- Olimpiada UAM
- Ligas Universitarias, invitaciones e intercambios deportivos
- CONDDE
Ubicación
Área Deportiva, en la cancha de futbol rápido.
Futbol soccer

Entrenadora
Zeltzin Mera Mosco
No se sabe a ciencia cierta cuándo comenzó la historia del futbol mexicano, lo único claro es que fue en la primera década del siglo XX, cuando el viejo deporte inglés se arraigó en el territorio nacional. Se admite, sin embargo, el año 1902 como la fecha de su arribo y Pachuca, Hidalgo, como su puerta de entrada.
Deporte universal que se practica 11 contra 11 jugadores, de los cuales 20 son de campo y uno de área (portero), con dos tiempos reglamentarios de 45 minutos y 15 minutos de descanso. Tiene por objetivo meter el balón en la portería contraria y defender la propia para que el equipo contrario no meta el balón.
Objetivo- Crear un hábito deportivo en los ratos de ocio
- Fomentar la cultura deportiva a partir del futbol
- Fundamentos
- Técnico-táctico
- Competitivo
>Ver detalle Eventos
- Torneos internos. A partir de la 3a. semana de cada trimestre
- Copa UAM-X
- Convivencia UAM.
- Olimpiada UAM
- Ligas Universitarias, invitaciones e intercambios deportivos.
- CONDDE
- Cultura y fraternidad
Área Deportiva, en los campos de futbol soccer
Halterofilia

Entrenadora
Anca Ionela Mateescu
El origen de la Halterofilia se desarrolló en Europa durante el siglo XIX, aunque tiene antecedentes en épocas anteriores. En 1905 fue fundada la Federación Internacional de Halterofilia, que regula el deporte.
La halterofilia formó parte de los deportes olímpicos en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 y en los de Saint Louis 1904; aunque desapareció en 1908, se reincorporó en los juegos de Amberes 1920. La categoría femenina no entró en el programa olímpico hasta los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
La halterofilia o levantamiento de pesas es un deporte que consiste en el levantamiento de la mayor cantidad de peso posible en una barra en cuyos extremos se fijan varios discos, los cuales determinan el peso final que se levanta. A dicho conjunto se denomina haltera.
Existen dos modalidades de competición: arrancada y dos tiempos o envión. En la primera, se debe elevar, sin interrupción, la barra desde el suelo hasta la total extensión de los brazos sobre la cabeza. En la segunda, se ha de conseguir lo mismo, pero se permite una interrupción del movimiento cuando la barra se halla a la altura de los hombros.
Se le considera como el más genuino deporte de fuerza pero además exige gran destreza y actitud mental excepcional. El levantamiento de pesas o halterofilia implica un entrenamiento a fondo para lograr el desarrollo del atleta sobre la tarima, al obligar a todos los músculos de su cuerpo a realizar una acción que supera ampliamente la suma de los recursos parciales del individuo.
Horarios de atenciónEventos
- Torneos Internos, a partir de la 3ra semana de cada trimestre
- Convivencia UAM
- Ligas Universitarias, invitaciones e intercambios deportivos
- CONDDE
Área Deportiva, Gimnasio de Pesas y Cardio
Pesas
|
![]() Entrenador José de Jesús Sánchez Moran |
El fisicoculturismo es un deporte que tiene como finalidad desarrollar los músculos (hipertrofia) al trabajar en el gimnasio con pesas (resistencias). También permite desarrollar por medio de programas específicos, fuerza, potencia y resistencia.
Hoy en día este deporte es el complemento ideal de muchas otras actividades deportivas ya que comprende los objetivos generales de las distintas fases del entrenamiento deportivo.
ObjetivoDesarrollar en el individuo el hábito del deporte, para así ayudarlo a alcanzar una salud plena, tanto física como mental.
Horarios de atenciónPlan de trabajo
Seleccionar el tipo de entrenamiento que debe llevar cada individuo, determinando la intensidad de cada sistema y periodo, para así alcanzar metas y propósitos en el tiempo deseado.
Eventos- Competencia recreativa. En la cuarta semana del trimestre (resistencia y poder).
- Olimpiada UAM
- CONDDE para levantamiento olímpico
Envejecer es la grandeza y el drama del ser humano, ya que es la única especie que vive muchos años después de haber cumplido su etapa reproductiva con la finalidad de transmitir a las siguientes generaciones su experiencia.
Adoptemos buenos hábitos a lo largo de nuestra vida, digamos no al sedentarismo, digamos no a las drogas, digamos sí al deporte.
UbicaciónÁrea Deportiva
Spinning

Entrenador
Miguel Javier M. Sánchez Alcocer
Acondicionamiento físico es el desarrollo de la suma de cualidades físicas básicas: velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad. Toma en cuenta que antes de realizar cualquier tipo de actividad física es muy importante realizar un calentamiento.
CalentamientoConjunto de ejercicios y juegos realizados antes de la parte principal de la actividad física con la finalidad de llevar al organismo de un estado de reposo relativo a un estado de actividad determinado en correspondencia con la intensidad de la carga recibida, garantizando una correcta preparación para la que está destinada a la parte principal.
Tipos de calentamientos- Calentamiento general
- Calentamiento específico
- Aumentar la frecuencia cardíaca, con la finalidad de aumentar la eficacia de la acción del cuerpo.
- Aumentar la frecuencia respiratoria, de esta forma nuestro organismo recibe mayor cantidad de oxígeno, aumentando la eficacia muscular.
- Aumento de la temperatura muscular, así podremos evitar posibles lesiones.
Depende de la capacidad del organismo para utilizar el oxígeno y producir actividad, así como para eliminar el sobrante de dicha actividad, ácido láctico y anhídrido carbónico, que son tóxicos al organismo. También tiene importancia la capacidad y eficiencia del sistema cardio-respiratorio.
VelocidadLa velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo.
FlexibilidadCapacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.
EfectosSi el trabajo de flexibilidad se realiza con cuidado y dirigido por especialistas, aportará beneficios como la prevención ante posibles lesiones, mejora de la coordinación y favorecimiento del desarrollo de las demás cualidades físicas y de la ejecución técnica de los ejercicios. Si se realiza sin supervisión y de forma inadecuada, puede producir efectos negativos e incluso lesiones a nivel articular y muscular.
Potencia muscularCapacidad de un músculo para ejercer una fuerza o movimiento máximo en el menor tiempo posible. Similar al componente de fortaleza y tolerancia muscular, el método de entrenamiento incluye un programa con resistencias.
ObjetivoCrear una cultura deportiva en nuestra Comunidad Universitaria
Horarios de atenciónUbicación
Gimnasio del Área Deportiva
Voleibol

Entrenador varonil
Félix Castillo Bolaños
El origen del voleibol es incierto ya que hace años que se practica en el centro de Sudamérica, el sudeste de Asia y posiblemente en la parte noroccidental de México. Su inicio formal se dio en 1895 por William G. Morgan en la ciudad de Holyoke, Massachusetts, EUA, quien lo inventa como actividad recreativa para hombres de negocios, denominado "mintonette". El nombre fue cambiado posteriormente por el de voleibol ya que la idea básica del juego era pasar el balón de un lado a otro por encima de la red. El autor de este cambio fue el Dr. Alfred Halsted de Springfield, Massachusetts. El voleibol es un deporte que nace recreativo, sin embargo, actualmente es muy competitivo por su rapidez.
DefiniciónEl voleibol de sala es un deporte en el que participan seis contra seis en un rectángulo de 18 x 9 metros, dividido en dos partes por una red que se encuentra a 2.43 metros de altura para hombres y 2.24 metros para mujeres. El objetivo es lograr que el balón caiga dentro de la cancha del adversario.
Objetivos- Servir y satisfacer las necesidades de la Universidad
- Promover el voleibol como una actividad masiva
- Fomentar una nueva opción deportiva para los alumnos
- Promover el voleibol como un espectáculo deportivo
Plan de trabajo
- Preparación general especial
- Técnica y táctica
- Diferentes sistemas de juego
- Torneos internos, inician la 3era. semana de cada trimestre
- Copa UAM-X
- CONDDE
- Octagonal UPN
- Ligas universitarias, invitaciones e intercambios deportivos
- Convivencia UAM
- Olimpiada UAM
¡Ven y forma parte de la selección de voleibol de la Universidad Autónoma Metropolitana!
UbicaciónÁrea Deportiva, en las canchas de voleibol